14 de febrero 2022 | 5:00 am
Miguel A. Moscosa, Mario A. Gámez y Rodrigo A. Rosales
A casi dos años de que la pandemia del COVID-19 cambió el escenario bajo el cual se movía el mundo, las economías de México y Estados Unidos aún siguen luchando contra el efecto más dañino para sus habitantes: la alta inflación.
Después de que en 2020, ambas economías vivieron la peor crisis en lo que va de este siglo 21 y parte del siglo 20, la estrategia de cada nación para recuperar el valor de su economía, el empleo y la estabilidad en el mercado bursátil han sido diferentes.
Análisis CEO comparó el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la generación de empleo y los principales índices bursátiles de cada país para dimensionar qué fue lo permitió o bien, que es lo que está impidiendo una plena recuperación.
PIB: EU recupera niveles prepandemia; México se mantiene estancado
A pesar de estar unidas geográficamente y de lo que ello implica en materia comercial, el comportamiento de ambas economías atraviesa realidades diferentes.
Por un lado, la economía de Estados Unidos tuvo un rebote de 5.7% durante 2021, tras una caída de 3.4% en 2020, lo que permitió que la economía más importante del mundo regresara a los niveles prepandemia.
Mientras que México tuvo un ‘efecto rebote’ de 5.0% en 2021, luego de la contracción de 8.4% del año anterior. Es decir, no logró superar la crisis y a esto se debe aunar que en 2019, la economía mexicana tampoco creció.
Inversión, la marcada diferencia entre México y EU
En el año más álgido de la pandemia, ambas naciones reaccionaron de manera diferente para mitigar el efecto del mayor confinamiento que vivió el mundo.
No dejes de leer: Economía mexicana, ¿estancada o recesión técnica?
Estados Unidos, bajo el mando de Donald Trump implementó un paquete de estímulos para enfrentar la crisis; mientras que en México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió mantener un plan de austeridad y cero endeudamiento.
Con la llegada de Joe Biden en enero de 2021, no solo se implementó otro paquete de estímulos fiscales de 1.9 billones de dólares (8.6% de su PIB), sino también se impulsó el mayor desembolso para inversiones en infraestructura por más de 1.2 billones de dólares.
El factor determinante que le quitó impulso a la economía mexicana es la ausencia de inversión, pues es un factor fundamental para el crecimiento económico y ha estado atorada desde hace varios años
dijo el socio consultor de MAAT Asesores, Federico Rubli.
Desde la desconfianza, acciones de política pública y la ausencia de inversión son los elementos que quitan fuerza al crecimiento, razón por la que para este 2022 “el crecimiento será precario, alrededor del 2%”, agregó el especialista.
Para este año, el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento de 4% en Estados Unidos y en México de 2.8%.
Inflación ‘transitoria’ se queda en el olvido
Los retrasos en las cadenas de suministros, conocidos como cuellos de botella, y una oferta superada por la demanda son algunos de los factores detrás de este fenómeno tan dañino que es la alta inflación.
Desde los bancos centrales de cada país se hablaba de una inflación ‘transitoria’, sin embargo, esta se mantuvo al alza y con el paso del tiempo, dejaron de usar este término.
México cerró el 2021 con una inflación de 7.36%, la segunda más alta en lo que va del siglo y en Estados Unidos fue de 7.04%, la mayor desde 1982.
Para este año, Banco de México (Banxico) estima que en el último trimestre del año la inflación general promedie 4.0%; y en Estados Unidos la Fed prevé que sea de 2.6%.
La inflación se desaceleraría en la segunda mitad de este año. Uno, debido a una base de comparación elevada (de 2021) y dos, por la expectativa de que los cuellos de botella se empiecen a disipar de manera parcial
dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+.
Empleo: EU da estímulo y México también se beneficia de ello
México y Estados Unidos atacaron de manera distinta la crisis en el mercado laboral, pero una fotografía sobre la desocupación se asemeja en cuanto a sus niveles al cierre del 2021.
La economía mexicana despidió el año con una tasa de desempleo en 4.0% y en Estados Unidos de 3.9%.
Aunque paulatinamente se ha recuperado el empleo formal en México, una de las principales preocupaciones estriba en la precariedad, comentó Jessica Roldán, directora de análisis económico de Casa de Bolsa Finamex.
Lo que me preocupa es la precarización del trabajo, vemos al mercado laboral lento. Hay mucho subempleo (11.1%) y personas que trabajan medio tiempo, la cual está subcontratada y vemos que le queda mucho por recuperarse al mercado laboral y si le sumas el entorno inflacionario complicado, al final el poder adquisitivo de los hogares todavía no se recupera
dijo Roldán.
En Estados Unidos, una de las medidas dirigidas al mercado laboral fue entregar cheques a las familias, mientras que en México se lanzaron ‘créditos a la palabra’, que finalmente parece no haber rendido frutos.
Uno de los aspectos que permite observar cómo México se benefició de estos apoyos fueron las remesas familiares, que al cierre del 2021 lograron un máximo histórico de más de 51,000 millones de dólares.
El gobierno de México se ató las manos solito, fue un gran error no dar apoyos, estos se dieron en muchas economías los cuales atenuaron el impacto de la recesión. En México tercamente el gobierno no quiso dar esos apoyos y se mantuvo firme en esa falsa idea de austeridad fiscal en tiempos de la pandemia
planteó Rubli.
Año de récords para Wall Street, pero México se queda atrás
En el mercado bursátil, el 2021 fue un año de récords para los índices de Estados Unidos, pero la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no corrió con la misma suerte que sus pares de Wall Street.
Durante el año pasado, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que integra a las 35 empresas mexicanas más líquidas, cerró en máximo histórico en una sola ocasión, el 31 de agosto, cuando se ubicó en un nivel de 53,304.74 puntos. El IPC no marcaba un récord de cierre desde julio de 2017.
En comparación, el S&P 500 cerró en máximo histórico en 70 ocasiones, una cifra que solo es menor a las 77 de 1995, el año de más récords en la historia del principal índice bursátil de Estados Unidos.
Estados Unidos se defiende con fundamentales de muchísimas empresas, mientras que México está estancado en las mismas desde hace más de 30 años
dijo Cipactli Jiménez, inversionista privado.
Sequía deja mal parada a la BMV
A lo largo del año, en el contexto de poca bursatilidad y la sequía de llegadas al mercado, empresas como Lala, Bio Pappel, Pochteca, IEniva, General de Seguros, Fortaleza y Elementia dieron a conocer sus intenciones para cancelar el registro de sus acciones en la BMV.
El IPC cerró 2021 con un repunte de 20.9%, el más grande desde el avance de 43.5% que consiguió en 2009, en medio de la crisis financiera por el colapso del mercado hipotecario de Estados Unidos.
Mientras que el S&P 500 acumuló una ganancia anual de 26.9%; el Promedio Industrial Dow Jones, de 18.7%, y el índice tecnológico Nasdaq Composite, de 21.39%.
La decisión de la FED de mantener su tasa de interés en mínimos históricos a pesar de la creciente inflación en el mundo fue un catalizador para las bolsas, pues el exceso de liquidez alimento el apetito de los inversionistas por activos como las acciones.
Además, la mayor parte de empresas tuvieron resultados trimestrales positivos debido a una base de comparación complicada por la emergencia sanitaria de COVID-19 en 2020.
Inflación, el lastre que arrastran México y Estados Unidos a dos años del COVID-19
AnálisisCEO
analisiselceo@gmail.com
Comparte
14 de febrero 2022 | 5:00 am
Miguel A. Moscosa, Mario A. Gámez y Rodrigo A. Rosales
A casi dos años de que la pandemia del COVID-19 cambió el escenario bajo el cual se movía el mundo, las economías de México y Estados Unidos aún siguen luchando contra el efecto más dañino para sus habitantes: la alta inflación.
Después de que en 2020, ambas economías vivieron la peor crisis en lo que va de este siglo 21 y parte del siglo 20, la estrategia de cada nación para recuperar el valor de su economía, el empleo y la estabilidad en el mercado bursátil han sido diferentes.
Análisis CEO comparó el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la generación de empleo y los principales índices bursátiles de cada país para dimensionar qué fue lo permitió o bien, que es lo que está impidiendo una plena recuperación.
PIB: EU recupera niveles prepandemia; México se mantiene estancado
A pesar de estar unidas geográficamente y de lo que ello implica en materia comercial, el comportamiento de ambas economías atraviesa realidades diferentes.
Por un lado, la economía de Estados Unidos tuvo un rebote de 5.7% durante 2021, tras una caída de 3.4% en 2020, lo que permitió que la economía más importante del mundo regresara a los niveles prepandemia.
Mientras que México tuvo un ‘efecto rebote’ de 5.0% en 2021, luego de la contracción de 8.4% del año anterior. Es decir, no logró superar la crisis y a esto se debe aunar que en 2019, la economía mexicana tampoco creció.
Inversión, la marcada diferencia entre México y EU
En el año más álgido de la pandemia, ambas naciones reaccionaron de manera diferente para mitigar el efecto del mayor confinamiento que vivió el mundo.
No dejes de leer: Economía mexicana, ¿estancada o recesión técnica?
Estados Unidos, bajo el mando de Donald Trump implementó un paquete de estímulos para enfrentar la crisis; mientras que en México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió mantener un plan de austeridad y cero endeudamiento.
Con la llegada de Joe Biden en enero de 2021, no solo se implementó otro paquete de estímulos fiscales de 1.9 billones de dólares (8.6% de su PIB), sino también se impulsó el mayor desembolso para inversiones en infraestructura por más de 1.2 billones de dólares.
dijo el socio consultor de MAAT Asesores, Federico Rubli.
Desde la desconfianza, acciones de política pública y la ausencia de inversión son los elementos que quitan fuerza al crecimiento, razón por la que para este 2022 “el crecimiento será precario, alrededor del 2%”, agregó el especialista.
Para este año, el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento de 4% en Estados Unidos y en México de 2.8%.
Inflación ‘transitoria’ se queda en el olvido
Los retrasos en las cadenas de suministros, conocidos como cuellos de botella, y una oferta superada por la demanda son algunos de los factores detrás de este fenómeno tan dañino que es la alta inflación.
Desde los bancos centrales de cada país se hablaba de una inflación ‘transitoria’, sin embargo, esta se mantuvo al alza y con el paso del tiempo, dejaron de usar este término.
México cerró el 2021 con una inflación de 7.36%, la segunda más alta en lo que va del siglo y en Estados Unidos fue de 7.04%, la mayor desde 1982.
Para este año, Banco de México (Banxico) estima que en el último trimestre del año la inflación general promedie 4.0%; y en Estados Unidos la Fed prevé que sea de 2.6%.
dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+.
Empleo: EU da estímulo y México también se beneficia de ello
México y Estados Unidos atacaron de manera distinta la crisis en el mercado laboral, pero una fotografía sobre la desocupación se asemeja en cuanto a sus niveles al cierre del 2021.
La economía mexicana despidió el año con una tasa de desempleo en 4.0% y en Estados Unidos de 3.9%.
Aunque paulatinamente se ha recuperado el empleo formal en México, una de las principales preocupaciones estriba en la precariedad, comentó Jessica Roldán, directora de análisis económico de Casa de Bolsa Finamex.
dijo Roldán.
En Estados Unidos, una de las medidas dirigidas al mercado laboral fue entregar cheques a las familias, mientras que en México se lanzaron ‘créditos a la palabra’, que finalmente parece no haber rendido frutos.
Uno de los aspectos que permite observar cómo México se benefició de estos apoyos fueron las remesas familiares, que al cierre del 2021 lograron un máximo histórico de más de 51,000 millones de dólares.
planteó Rubli.
Año de récords para Wall Street, pero México se queda atrás
En el mercado bursátil, el 2021 fue un año de récords para los índices de Estados Unidos, pero la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no corrió con la misma suerte que sus pares de Wall Street.
Durante el año pasado, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que integra a las 35 empresas mexicanas más líquidas, cerró en máximo histórico en una sola ocasión, el 31 de agosto, cuando se ubicó en un nivel de 53,304.74 puntos. El IPC no marcaba un récord de cierre desde julio de 2017.
En comparación, el S&P 500 cerró en máximo histórico en 70 ocasiones, una cifra que solo es menor a las 77 de 1995, el año de más récords en la historia del principal índice bursátil de Estados Unidos.
dijo Cipactli Jiménez, inversionista privado.
Sequía deja mal parada a la BMV
A lo largo del año, en el contexto de poca bursatilidad y la sequía de llegadas al mercado, empresas como Lala, Bio Pappel, Pochteca, IEniva, General de Seguros, Fortaleza y Elementia dieron a conocer sus intenciones para cancelar el registro de sus acciones en la BMV.
El IPC cerró 2021 con un repunte de 20.9%, el más grande desde el avance de 43.5% que consiguió en 2009, en medio de la crisis financiera por el colapso del mercado hipotecario de Estados Unidos.
Mientras que el S&P 500 acumuló una ganancia anual de 26.9%; el Promedio Industrial Dow Jones, de 18.7%, y el índice tecnológico Nasdaq Composite, de 21.39%.
La decisión de la FED de mantener su tasa de interés en mínimos históricos a pesar de la creciente inflación en el mundo fue un catalizador para las bolsas, pues el exceso de liquidez alimento el apetito de los inversionistas por activos como las acciones.
Además, la mayor parte de empresas tuvieron resultados trimestrales positivos debido a una base de comparación complicada por la emergencia sanitaria de COVID-19 en 2020.
Comparte
AnálisisCEO
analisiselceo@gmail.com
Comparte
Mercado laboral aún tiene pendientes: 60.6% de los trabajadores no tiene acceso al sector salud
El desabasto de agua podría impactar en la actividad económica y la calidad de vida de los mexicanos
Ingresos públicos caen 3.1% durante el primer cuatrimestre del 2023: SHCP